Arte

La ciudad desnuda. Exposición ‘Ciudad Total’ en el IVAM

'Ciudad Total', la nueva instalación del IVAM de Valencia, desgrana todos aquellos aspectos que conforman la ciudad actual. La superpoblación, el tráfico, el ritmo de vida, la división de clases, el consumo, la alineación, etc. Decenas de artistas y de estilos, desde la fotografía hasta el videoarte, incluso hibridaciones del readymade, configuran una instalación que vale la pena visitar en más de una ocasión. Profundicemos un poco en ella a través de este reportaje.
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

¿Qué forma hoy en día una ciudad? Desde que la revolución industrial diera el pistoletazo de la salida a los procesos de urbanización y la emigración del campo a la urbe, no han dejado de crecer y cambiar. Más del cincuenta por ciento de la población mundial ya se encuentra en las metrópolis. Gentes de todo el mundo, multiplicidad de culturas, de clases sociales, de formas de vida componen estas grandes poblaciones. Los modos de vida, la superpoblación, el consumo, la movilidad, las ciudades del futuro… todo ellos son aspectos sobre los que vale la pena detenerse para ser conscientes del mundo cosmopolita en el que vivimos.

La exposición Ciudad Total, que recientemente ha inaugurado el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) abarca todas estas problemáticas mediante la exhibición de la obra de una gran cantidad de artistas reconocidos, y más de veinte proyecciones videográficas, que nos ofrecen diferentes visiones acerca de su entendimiento de la globalidad, la ciudad y su cultura. Hasta el 15 de julio podrá visitarse. Ciudad Total cuenta con cinco salas que abordan los diferentes aspectos que forman a las metrópolis actuales:

>Cosmópolis:

La primera sala ofrece una visión panorámica de diferentes maneras de vivir y relacionarse cotidianamente con el espacio público en algunas de las mayores ciudades del mundo. Al entrar en la exposición nos encontramos con una proyección de Melanie Smith, Spiral City, que desde el cielo radiografía la inabarcable Mexico D.F.  A esta magnífica puesta en situación la rodean una serie de trabajos de Pedro Ortuño: Al otro lado de  Bollywood; y de Francesco Jodice: Dubai Citytellers. Ambos con entrevistas e investigaciones acerca de lo que realmente ocurre en estos lugares. La india, un país superpoblado con una grandísima industria cinematográfica, pero ¿en qué condiciones?; el otro, Dubai, grandes megaconstrucciones de lujo para millonarios a costa de los habitantes originarios de la región.

En esta sala también se nos muestran las obras de Rem Koolhaas: Lagos Wide & Close; y de Thom Andersen: Get Out of the Car. Retratos de Lagos y Los Ángeles en largos travellings, o incipientes tomas fijas, que dejan que la vida fluya frente a la cámara. Esta primera sala nos introduce en la vida de esas nuevas “cosmópolis” en expansión y, sobretodo, en las condiciones de vida que sus habitantes deben soportar.

>Topologías Densas:

Nos sumergimos en la estructura de las ciudades. La problemática de la concentración arquitectónica y la superpoblación humana. Philippe Changel ofrece una maravillosa serie de impresiones digitales sobre aluminio que muestran la futurista Dubai, con son gigantescos rascacielos en medio del desierto. Ángel Marcos hace lo propio en China y la intimidad y recogimiento de sus barrios. Y Claudia Jaguaribe nos lleva hasta Brasil con unos deslumbrantes fotomontajes en su serie Paisajes construidos donde favelas, bosques y barrancos demuestran la aglomerada situación brasileña con sus consecuencias.

El centro de la sala esta presidido por una escultura de Julian Opie, Modern Tower 8, que nos habla de la homogeneidad, cuasi encarcelamiento, del individuo en esos bloques de edificios prefabricados que se levantan cada día en las metrópolis. Melanie Smith vuelve a estar presente con Urban View, dos fotografías con esmalte acrílico sobre plafón, que imbuyen a la ciudad de una densa neblina tan terrorífica como la que atrapa a los habitantes de la película de Frank Darabont La niebla (2007). Otra vista paisajística es la que ofrece James Casebere con Landscape with houses #1 y #2, que nos remiten a esos idílicos pero clónicos y desangelados barrios periféricos. Dos pantallas muestran desoladoras Proyecciones del futuro: Benidorm, por parte del grupo MVRDV.

>Espacios Alineados:

La tercera sala trata de la vital importancia que la producción y el consumo de bienes ha adquirido en nuestra sociedad. Claro ejemplo de ellos son las siempre lúcidas (e irónicas) obras de Martin Parr, que aquí nos trae tres fotografías de su serie México: Jesus Watches (Relojes Jesús), Relojes religiosos y McDonald’s y Coca-cola Cactus. El conocido documentalista Harun Farocki (del cual el EACC proyectó un ciclo hace unos meses) tiene su lugar en esta instalación con El creador de los mundos comerciales, una mirada a cómo los centros comerciales buscan maximizar el tráfico y las ventas a través de una serie de estrategias.

José A. Hernández Diez crea juegos de palabras con las letras presentes en el lateral de una serie de zapatillas en su obras: JUNG y MAO. Thomas Struth compara el Mercado de  verduras de Wuhan con Times Square. Y Kentaro Taki crea un collage videográfico con Ciudades intercambiables, que nos habla del consumismo y los ritmos de vida. Una filmación sorprendente de un mundo en permanente transformación en el que nada parece ser lo que vemos.

>Lugares Fluidos:

Francesc Ruiz utiliza El corte inglés y el Hotel Barceló Sants como nexo de unión entre la anterior sala y esta, dedicada a lugares fluidos. La movilidad y la velocidad en la estructura urbana contemporánea influye en la configuración de las relaciones sociales o personales de los habitantes. Como ese gran mural tan cercano a las tiras de Buscando a Wally donde cada personaje dibujado tiene una vida propia, pero que conecta con las demás. En esta sala encontramos algunas de las piezas más interesantes de la exposición.

Entre ellas, la Ciudad Portatil de Yin Xiuzhen, que utilizando un par de maletas, telas, sonidos y luz crea el núcleo urbano de Madrid y Stugart dentro de cada maleta. También encontramos una magnifica colección de fotografías de Robert Rauschenberg y Martha Rosler, con su Venture Underground, que retrata los metros de Los Angeles, Nueva York y Estocolmo. Además de la absorbente fotografía del avión Lufthansa Cargo, L.A. elaborada mediante un proceso reversible al blanqueo de plata sobre papel por Petr Fischli y David Weiss.

Otra de las piezas más interesantes es la de Michael Wolf, Tokyo Compression. Imágenes del desasosiego en el metro de Tokio. A estas fotografías las acompañan varios videos. Dionisio González aporta Cartografías para la eliminación. La ciudad agregada, y El pan. Uno avanza en un infinito travelling horizontal, el otro en vertical registrando aquellas zonas más marginales. Un obra para cuestionarse la moralidad del travelling como bien anunciaba Godard.

Además, John Baldessari nos cuenta una historia a base de fotografías colocadas en espiral y sin aparente conexión salvo que la gente camina: A movie, a directional piece where people are walking. Y Catherine Opie con sus Freeways enseña la una complejidad arquitectónica que configuran las autopistas de Los Ángeles.

>Mundos Virtuales:

La instalación termina con un conjunto de impresionantes proyecciones, que muestran la gran importancia que adquiere en la configuración del imaginario la creación de ciudades virtuales y/o ficcionales. Entre todas las obras expuestas destacan Invisible City de Jack Cronin, capaz de bucear por los rincones y descubrir aquellos aspectos más desconocidos de las ciudades norteamericanas que no conocemos; Urban Surfing de Marina Chernikova, que intenta transmitirnos el velocísimo ritmo de vida en las ciudades de este nuevo siglo, mediante la aceleración y ralentización de sus imágenes; H C Gilje con Night for Day y Shiva; que junto con Tokio de Annelis Strba, innovan en el análisis fílmico utilizando esta ciudad como fondo y sentido de su trabajo; Y, Site specific Las Vegas de Olivo Barbieri. Las Vegas, esas ciudad compuesta de replicas de otras ciudades para crear un microcosmos reflejo de esa Ciudad Total.

Esta instalación se puede completar con la visita a la exposición Construyendo Hábitats Tecnológicos. Esta es la primera de una serie de cuatro exposiciones, de temática espacial, creadas para el IVAM Tecnológico. Estará hasta el 1 de julio y da a entender al espectador la relación entre aproximación/aplicación terrestre y los puntos en común con el hábitat de el espacio, el cosmos. Se muestran toda una serie de arquitecturas que estudian o implementan las nuevas tecnologías tanto en la tierra como en el espacio.

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad