Cine >> Portada

De las cenizas surgirá la semilla. Invierno en el EspaiCinema

El ciclo EspaCinema del Espai d'Art Contemporani sigue adelante con más fuerza que nunca después de haber estado a punto de desaparecer. Y lo hace con uno de sus mejores ciclos. Entre febrero y abril podremos ver las magníficas Camille Claudel 1915, La cinquème saison, Meek’s Cutoff y Tony Manero. Películas y directores que han causado sensación y han sido premiados en los últimos festivales de Venecia, San Sebastián, Gijón, Valladolid, el de Cinema d’Autor de Barcelona o nominaciones a los Oscar a mejor película extranjera. Y además con entrada gratis.
  
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , , , , , , ,

Escena de ‘La cinquième saison’.

Dime que nunca lo has pensado, dime que nunca has tonteado, con la posibilidad de dar de arder, al cuadro que te han colgado en la pared”. Esto parecía pensar CulturArts cuando el EspaiCinema cerraba el 2013 con el que podría haber sido su último ciclo propio. Pero el Espai d’Art Contemporani de Castelló ha conseguido mantener su independencia de proyecciones y, como termina diciendo la canción de El columpio asesino, “de las cenizas surgirá la semilla”, ofreciéndonos uno de los mejores ciclos de las últimas entregas, donde todas las películas son pequeñas odas al cine, o a diferentes maneras de entender el cine. Como siempre, podéis acudir a la sala los lunes, martes y jueves a las 20.00 y los miércoles a las 22.00, con entrada libre.

Para empezar, entre el 3 y el 6 de febrero, una delicatessen protagonizada por Juliette Binoche en una de sus más contenidas, intensas y mejores interpretaciones, de la mano del realizador Bruno Dumont en Camille Claudel 1915 (2013). Un retrato de la escultora centrado en parte de su periodo de aislamiento en un manicomio mientras espera a su hermano Paul. El trabajo con pacientes reales y la sobria puesta en escena de Dumont son ejemplo de su peculiar forma de indagar en la (falta de) humanidad del ser humano. A Camille Claudel 1915 le seguirá Oslo, 31 de agosto (Oslo, 21. august, Joachim Trier, 2011), que fue cancelada en el ciclo anterior y ahora podemos recuperar entre los días 10 y 13.

Nominada al Oscar a mejor película extranjera, desde Bélgica nos llega Bullhead (Michaël R. Roskan, 2011), que se centra en la relación entre un joven ganadero y un veterinario sin escrúpulos que le propone un extraño pacto con un comerciante de ternera de la región. Esta tortuosa y salvaje relación de amor y provecho podrá verse entre el 17 y 20 de febrero. Cerrando el mes, entre los días 24 y 27 Y con el premio Louis Delluc debajo del brazo, Djinn Carrénard  presenta Donoma (2011), película de episodios que narra tres historias de amor acerca de la madurez, el destino y la religión.

Nos sorprendió en el Festival de Cinema d’Autor de Barcelona y fue la sensación en Valladolid  y Venecia 2012: La cinquième saison (Peter Brosens y Jessica Woodworth, 2012). El film, que inaugura marzo entre los días 3 y 6, habla de una época de alteraciones climáticas y pensamientos profundos en una sociedad nietzscheana que no acepta al pensador que acude al pueblo para dar un poco de sabiduría a los habitantes. Imágenes para el recuerdo, una magnifica prosa y una ambientación sobrecogedora hacen de ésta una de las películas más interesantes del ciclo.

Michelle Williams en ‘Meek’s Cutoff’.

La película a la que no se puede faltar es el western de Kelly Reichardt, Meek’s Cutoff (2011), que nos llega cuando su última película Night Moves (2013) está sorprendiendo en cada festival en el que participa. Y no es para menos, Reichardt es una de las cineastas más interesantes del panorama contemporáneo, como ya demostró en sus joyas Old Joy (2006) y Wendy and Lucy (2008). Meek’s Cutoff ganó en Gijón, Venecia y en los Independent Spirit Awards, porque, se habla mucho de la revolución del cine del oeste contemporáneo y su regreso al clasicismo o su reverso experimental, pero no hay ningún western tan arraigado en la esencia de Ford y tan experimental como las hibridaciones contemporáneas de un Jarmusch o un Van Sant, como este film de Reichardt. Para los amantes del western, éste es un film de culto, y podrá verse entre el 10 y el 13 de marzo.

Mucha curiosidad despierta la adaptación de Otelo, la obra de Shakespeare, llevada al cine por Hammudi Al-rahmoun en Otel·lo (2012): un rodaje de la adaptación, un casting minucioso y un director dispuesto a sacar el máximo partido de sus actores. Un experiencia llevada al límite sobre el cine dentro del cine y las adaptaciones teatrales. Entre el 17 y el 20 de marzo. Y cerrando el mes y abriendo abril, del 31 al 3, podremos ver la película de Joao Canijo: Sangue do meu sangue (2011). Un retrato de la sociedad portuguesa a través de una madre soltera con dos hijos que comparte casa con su hermana al tiempo que su hija, que trabaja en un supermercado mientras estudia enfermería, inicia una relación con un hombre casado mayor que ella. El film se llevó el FIPRESCI en San Sebastián y varios premios importantes en el festival de cine de Coimbra.

Y el ciclo se cerrará con dos magníficas propuestas de América Latina. Desde Chile, del 7 al 10 de abril: Tony Manero (2008), la segunda película de Pablo Larraín, conocido por No (2012) y que indaga en la dictadura de Pinochet a través de la figura de Raúl Peralta, un hombre obsesionado con la idea de interpretar a Tony Manero, el famoso personaje interpretado por John Travolta. Y del 14 al 17 de abril, la última del argentino Matías Piñeiro: Viola (2012), una joven que deja pasar los días yendo en bicicleta repartiendo películas pirateadas. Entre diferentes teorías del deseo, entre sueños, versos y ficciones en un mundo de mujeres shakesperianas, los misterios no se resuelven, pero el amor circula irrefrenablemente.

Más artículos de Adrián Tomás Samit en su blog de cine Anuncios para coches.

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad