Casi que de puntillas ha llegado la presentación del segundo trabajo discográfico de No Soy Gente, No esperaba | Verte aquí, “un doble EP conceptual presentado en un CD”, tal como lo definen ellos mismos. Tendrá lugar el sábado 12 de abril en el Museu de Belles Arts de Castelló (20:00; entrada gratuita) y allí se podrá ver a los hermanos Pablo (voz, guitarra y compositor) y Àngels (voz, coros, teclado y compositora), la artista multidisciplinar Joaquina Moragrera (cantante, coros y compositora) –impulsores de la idea de formar este grupo-, Jorge (batería), Rafa (bajo y coros) y Marta (guitarra y coros). Siguen las señas de identidad de su EP de debut, Objetos perdidos (2012), contando de manera plácida y sin querer molestar historias cotidianas, contemplativas (“El chico de la bici”, “Árboles perfectos”), dentro de unos parámetros que se pueden considerar indie pop. Grabado por Roberto Ruiz en Sono Estudio, del Grao de Castellón, gana en dinamismo respecto a su trabajo anterior, buscando la sensación de directo. El siguiente paso de No Soy Gente aún está por determinar, porque este disco va a marcar el final de una etapa dentro de un grupo que cumple los seis años y que desde su arranque ha ido en busca de la originalidad.
> Este concierto de presentación llega un poco de sorpresa para el público, ya que no aparece en el programa impreso del trimestre difundido por CulturArts el día de la presentación de los actos de sus espacios para primavera. ¿Ha sido una actuación cerrada hace pocos días?
Cerramos la actuación hace poco más de un mes y, aunque casi la totalidad del programa ya estaba terminado, sí que nos han incluido en la última programación del desplegable publicado por CulturArts.
> ¿A qué se debe la elección del Museu de Belles Arts para la presentación de No esperaba | Verte aquí?
La verdad es que algunos de los que no conocíamos el salón de actos del Museo lo descubrimos el pasado diciembre al ir a ver un concierto de Julio Bustamante y fue un hallazgo. Nos encantó la sala y nos pareció un buen sitio para presentar nuestro CD por varios motivos: es bonito, está en un museo (con las connotaciones culturales que conlleva), y además tiene una buena acústica que se adapta bien a nuestro estilo de música.
> Lo primero que llama la atención es tanto la portada, con esa pared verde con franja tipo frontón, como el propio nombre.
La foto de portada es un frontón. Concretamente el del Prat de Llucena del Cid. Tuvimos la idea de ir al Prat con nuestra amiga fotógrafa Ester Pegueroles para que nos hiciera las fotos del grupo. Pasamos allí un día retratándonos en distintos sitios y de distintas maneras, y ocurrió, también inesperadamente, que la foto que más nos gustó a todos era la del frontón vacío. De entre las distintas opciones, era la que funcionaba mejor con esa franja del suelo que rompe con la uniformidad de la composición de la portada evitando la monocromía.
> ¿Y ese título de No esperaba | Verte aquí?
El nombre del disco corresponde a una frase de nuestra canción «Toldo» y está relacionada con lo inesperado, con las sensaciones que experimentamos cuando nos hallamos en circunstancias no previstas, con lo que nos pasa cuando encontramos sin buscar… Quizás tenga que ver con la grata sorpresa de vernos aquí, presentando nuestro segundo trabajo.
> Hay formatos de todo tipo a la hora de presentar las canciones, pero no es muy frecuente la fórmula «Un doble EP conceptual en un solo CD».
Es una manera de hacer ver que la razón de ser de los formatos tradicionales ya no tiene demasiado sentido teniendo en cuenta la popularidad de las plataformas digitales actuales. Así que ¿por qué no inventar uno nuevo aunque sea imaginado? Un formato que no existe no es más que el fruto de un proceso creativo con la única finalidad de divertirnos, y nosotros tocamos fundamentalmente por diversión. Además, hacer un doble EP nos hubiera salido carísimo , de modo que en nuestra imaginación, un EP se llama No esperaba y el otro Verte aquí, formando parte de una misma caja conceptual. De ahí que hayamos hecho la distinción de los títulos tanto en la portada como en el track list.
> ¿Tenéis fijación con el “No”?
No tenemos ninguna fijación con el «no» (risas). SÍ (risas)… Es una cosa que nosotros mismos hemos hablado en varias ocasiones. En realidad, decimos “no” para afirmarnos después en nuestras convicciones. Decimos “no” como parte de la afirmación en tanto en cuanto sin la una no existiría la otra, como una especie de ying-yang… En fin, todo este rollo para explicar que somos un cúmulo de contradicciones como la vida misma. Casualmente, para más cachondeo, nos dimos cuenta que en la foto de Ester también aparece un cartel de “No perros”… No lo hicimos a propósito, pura coincidencia, para nada pretendemos hacer apología del “noísmo”.
> ¿Qué podrá encontrar el oyente dentro de este trabajo?
Además de los temas nuevos, podrá encontrar canciones que hemos venido tocado en directo y que no pudimos grabar cuando nos planteamos editar Objetos perdidos.
> ¿Lo consideráis bastante distinto a Objetos perdidos?
Sin ser radicalmente distinto a Objetos Perdidos, a pesar de ser más contundente, recoge los sonidos que cualquiera que venga a nuestros conciertos va a encontrar. Hemos pretendido que el disco suene con la frescura del directo desde el cuidado y el mimo que se le puede dar en un estudio. La base melódica de las canciones tiene el estilo característico del grupo en ambos trabajos, pero por lo general, es un disco más directo con ritmos más dinámicos, evitando hacer arreglos para intentar mostrar en la medida de lo posible tal y como sonamos en directo.
> ¿Se mantiene la formación del sexteto?
La formación viene siendo la misma desde 2011. ¡Mucho tiempo ya! Esto nos ha permitido mejorar nuestro sonido y darle solidez a nuestras canciones. Al mismo tiempo, este disco va a suponer el final de un ciclo y esto nos obligará a replantearnos la dirección a seguir a la hora de darle un impulso a nuestra creatividad y poder sacar nuevos temas.