Música

El Rototom 2011 homenajeará a Bob Marley por su 30 aniversario y durará 2 días más

El primer Rototom Sunsplash Festival que se celebró este verano en Benicàssim destacó por el buen rollo que destiló y por su extensa y plural oferta musical y cultural, pero resulta que también dejó un tremendo impacto económico en su entorno, 6,8 millones de euros en concreto. La organización hace un balance muy positivo de su estreno en España y anuncia que en 2011, del 18 al 27 de agosto, el festival reggae se consagrará al 30 aniversario de la muerte de su gran gurú, Bob Marley. Dos días más de festival, mejora de la zona de acampada, más arbolado y ampliación de la oferta complementaria fuera del recinto. El Rototom se queda en Benicàssim y aseguran que va para largo.
  
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , , ,

«Desde siempre ha sido un punto de referencia de nuestra música y de nuestra filosofía, pero este año todavía lo será más». En 2011 se celebra el 30 aniversario de la muerte de Bob Marley y el director del Rototom Sunsplash European Reggae Festival, Filippo Giunta, ha anunciado esta tarde que la decimoctava edición rendirá homenaje musical e intelectual (charlas y debates) al legendario músico jamaicano. Un festival que en su segundo año en Benicàssim se prolongará durante dos días más, diez en total, en concreto del jueves 18 al sábado 27 de agosto. El Rototom se queda en Benicàssim y la cosa va para largo, porque su intención es redoblar su «compromiso» y vinculación con el entorno, a nivel social y medioambiental, ampliando y mejorando también su programación cultural fuera del recinto y haciéndolo todavía más familiar.

Esas son las principales novedades que ha presentado la organización del festival de reggae más grande de Europa de cara a 2011 en una rueda de prensa celebrada esta mañana en el hotel Bonaire para hacer balance de su debut en Benicàssim en todos los órdenes, artístico, social y económico. Con pluralidad de cifras y de valoraciones. Aunque lo que más ha llamado la atención es que el director del festival ha empleado su turno de palabra casi exclusivamente para pedir «disculpas por el ruido y las molestias causadas a algunos vecinos de Benicàssim». «Vamos a trabajar en reducir el impacto acústico generado por el festival, en compensar las emisiones de CO2 y en mejorar la zona de acampada», afirmó Filippo Giunta, para lo que, entre otras cosas, la organización plantará 500 árboles en la zona durante los próximos meses.

No es un disfraz verde o buenrollista. El Rototom es así y lo demostró con hechos este verano. Las cifras del dossier sobre la edición 2010 que han facilitado a los medios y que han proyectado durante la rueda de prensa daban de sobra para que el principal responsable del festival hubiera estado colgándose medallas hasta llenar la solapa de su americana: 150.000 asistentes de 97 países a lo largo de los ocho días (54% españoles, 21% italianos, 6% franceses, 5% ingleses y el resto mayoritariamente europeos), 12.000 personas acampadas, 485 actuaciones, 2.000 artistas de 30 países, 42 encuentros culturales, 71 cursos y talleres, 34 asociaciones participantes, 100 puestos en el mercadillo, el 70% de la basura reciclable recogida, 1.000 servicios de prensa procedentes de 15 países, emisiones en directo por Radio 3 (Alma de León), 15 fiestas de presentación previas y participación en ocho eventos relacionados, cerca de un millón de visitas en su web en medio año… y las puramente económicas, especialmente teniendo en cuenta la que está cayendo: 650 empleos directos y 2.500 indirectos durante el festival, una inversión de 3 millones de euros y 6,8 millones de valor neto de retorno económico en su entorno, según un estudio realizado por una universidad italiana.

Pero no lo hizo. En su lugar, Filippo Giunta se refirió con insistencia a la «sostenibilidad» del festival, a su independencia puesto que está autofinanciado en un 98% (sin prácticamente aportaciones públicas ni privadas), al compromiso social con su entorno y a los 14 proyectos solidarios en África, Barsil y Jamaica a los que se están destinando los beneficios de la última edición. También a la composición del equipo de la Asociación Cultural Exodus, impulsora y gestora del Rototom, con personal procedente de Italia, que vive y trabaja en Benicàssim desde el primer día, pero mayoritariamente compuesto por jóvenes de la localidad y de la Comunitat Valenciana. En general, el director se refirió al «fenómeno Sunsplash», que cuajó este verano en Benicàssim de forma sorprendente con una propuesta que «va mucho más allá de la música, que se trata de toda una manera alternativa de entender el mundo, desde el pacifismo, el respeto al medio ambiente y la interculturalidad».

El Rototom 2010, en plena ebullición.

El alcalde de Benicàssim, Francesc Colomer, por su parte, resaltó la «honestidad» del festival y de sus organizadores y el «éxito» de la primera edición en la localidad con un «doble mérito: han sabido atraer hasta aquí a sus fieles italianos y captar a nuevo público español». El alcalde también señaló que el Ayuntamiento «trabaja en un convenio-protocolo para que el Rototom se quede por muchos años en Benicàssim«. Por último, el subdelegado del Gobierno en Castellón, Antonio Lorenzo, destacó la «tranquilidad» con la que transcurrió la cita este verano, «con tan solo 28 detenciones y por cuestiones menores». Hasta en eso sorprendió.

La foto de portada de este post es de Ángel Sánchez (ACF).


  1. Et felicito per la cobertura i pels els artcles que has publicat sobre el Rototom a aquesta web, penso que estan molt ben escrits.
    Aquest festival ha connectat amb la gent d’ací perque abasta molt més que la música Reggae, practica valors universals que tothom pot entendre. Jo crec que el Rototom es molt, molt gran. Un festival que apunta alt, molt alt.

    Salut i bona música



  2. en la próxima rueda de prensa o entrevista puedes preguntar si se servirá en las barras «Red Stripe».





Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad