“Empezó como una fiesta en la Casa de la Radio de Madrid. Nació como un sueño de una noche de verano, del que todavía muchos no hemos despertado y del que no despertaremos mientras sigamos recibiendo música y canciones que nos hagan soñar”. Así resume en su web Jesús Ordovás el origen del mítico programa de Radio 3 Diario Pop, que dirigió desde 1979 hasta que en 2007 se acogió al plan de pre-jubilación provocado por la reestructuración de la emisora. Por su espacio pasaron todos los protagonistas de la Movida y los posteriores. Seis años después –tiempo estipulado en su marcha de Radio 3-, regresó a la actividad radiofónica en la emisora online Gladys Palmera con “Nuevas sensaciones”. Su trayectoria profesional a lo largo de cuatro décadas le sitúa como uno de los críticos musicales más importantes a nivel español, arropado por una colección de más de 100.000 discos. Incluso una encuesta realizada por El Mundo en el año 2000 le escogió como el “crítico más influyente”. Una enciclopedia del pop español que compartirá conocimientos y debates el sábado 18 de octubre en Raspabar dentro de una charla que comenzará a las 19:00 y que tendrá una segunda parte, desde las 00:30, cuando se encargue de pinchar la música en el local de la avenida Capuchinos de Castellón, con acceso gratuito.
Aunque se le conoce sobre todo por su faceta radiofónica, el periodista gallego ha desarrollado una constante actividad escrita en un sinfín de publicaciones (El País, El Mundo, Rockdelux, Efe-Eme…) y como autor de libros como Los discos esenciales del pop español, Viva el pop –su grito de guerra preferido-, La biografia de Lennon o El futuro ya está aquí, entre otros, que son la excusa que le trae a Raspabar. Sin embargo, la realidad es que seguramente hablará de la cultura (y la contracultura) en general, con incidencia en la musical, con sus crisis, pasado, presente y futuro, con las realidades vistas por el resto de Europa y América del Norte y su comparativa con una escena pop española en la que siguen teniendo mayor relumbrón mediático –generalista- los protagonistas de la Movida que aquéllos que han venido después y mantienen viva la escena.
Es de esperar que tampoco falten referencias a Diario Pop, Radio 3, su actual aventura en la «radio de autor» Gladys Palmera, donde a su eterno grito de “Viva el pop” une el de “Viva el punk” o sus complicadas relaciones con otros locutores de la radio estatal, como Julio Ruiz o Tomás Fernando Flores.
Por la noche, un repaso a la historia del pop, desde los 60 hasta la actualidad. Por lo escrito en Los discos esenciales del pop español, la selección pinchada apunta a nombres como Los Brincos, Lone Star, Gato Pérez, Burning, Kiko Veneno, Los Planetas, Juanita y Los Feos o los castellonenses Lula y Los Amantes… Aunque su especial debilidad se sitúa sobre los 80.