- nomepierdoniuna - http://nmpnu.aticcloud.com -

Los Sonidos de la Biodiversidad cumplen 10 años y se estrenan en el Paranimf con la mejor música magrebí-andalusí

httpv://www.youtube.com/watch?v=TKgP0nLaK4M

El ciclo de la Fundació Caixa Castelló-Bancaixa cumple este otoño diez años mostrando la biodiversidad musical de casi todos los rincones del mundo, con artistas que basan sus propuestas en las raíces de sus respectivas tradiciones, enriqueciéndolas con distintos contactos culturales. Los Sonidos de la Biodiversidad suma ya una década programando conciertos arriesgados, a veces difíciles, otros divertidos e incluso festivos, casi siempre estimulantes, con un horizonte ambicioso: «contribuir al conocimiento de la diversidad ecológica de nuestro planeta; la cultura, la historia y el medio en el que se han creado esos sonidos como una de las manifestaciones más genuinas e inherentes al saber de los pueblos».

Un oasis en la programación cultural de Castellón que este año cambia su tradicional escenario del salón de actos de la Cámara de Comercio por el del Paranimf de la Universitat Jaume I. Pero con mismo espíritu y formato: las actuaciones musicales están precedidas de una conferencia que contextualiza la música a través del conocimiento del país, el medio y la cultura. Los conciertos se mantienen los viernes a las 20.00 con un precio de entrada tan asequible como 2 euros, que se destinan a la realización de actividades medioambientales y socioculturales. Pueden adquirirse en la recepción del Edificio Hucha, en el propio Paranimf o por internet a través de Servientrada.

La programación de esta temporada de Los Sonidos de la Biodiversidad arranca el viernes 15 de octubre en el Paranimf con la actuación de la prestigiosa formación marroquí Suhail Ensemble (en el vídeo de arriba, participando en el programa Buenas noches, bienvenidos. El show de Miguel Ríos de Canal 2 Andalucía), que sustituye a la inicialmente prevista de Hasna El Becharia «por razones ajenas a la organización».

Suhail Ensemble es un grupo especializado en música magrebí-andalusí y de Oriente Medio fundado por Suhail Serghini, músico de Tetuán que compone, canta y toca varios instrumentos (laúd árabe, saz turco, buzuki y percusiones magrebíes) con una dilatada experiencia profesional. Ha grabado un disco con la multinacional EMI y ha realizado múltiples colaboraciones con artistas de renombre nacional e internacional como Ketama, Carlos Cano, Vicente Amigo, Hevia y la más reciente con Bunbury, entre otras. En 2010 Serghini fue nominado al Goya a lo mejor interpretación musical por la canción «Manousal» en la película Retorno a Hansala, de Chus Gutiérrez.

Finalmente creó la formación Suhail Ensemble, cuya instrumentación tradicional remite a un viaje al pasado con el que el grupo pretende acercar la música árabe al público con composiciones clásicas de Marruecos, Turquía, Siria o Egipto, melodías tan bellas como desconocidas para los occidentales.

El ciclo de otoño de Los Sonidos de la Biodiversidad lo completan:
>Viernes, 19 de noviembre
. 20.00. Paranimf de la UJI. Mamadou Diabaté (Kita, Malí). Entrada: 2 euros.
>Viernes, 10 de diciembre
. 20.00. Paranimf de la UJI. The Bangla Ensemble (Bangladesh). Entrada: 2 euros.

La passion de Jeanne d’Arc. Un clásico del cine mudo con música de piano en directo

La programación del Paranimf de la UJI para este fin de semana se completa con la proyección de La passion de Jeanne d’Arc / La pasión y muerte de Juana de Arco, el sábado 16 y el domingo 17 de octubre a las 19.30, dentro del ciclo En pantalla gran: Joies de la Història del Cinema, que organiza conjuntamente con La Filmoteca desde este año. La película, un clásico del cine mudo en blanco y negro dirigido por el director francés Carl Theodor Dreyer en 1928, será proyectada en versión original con rótulos en francés subtitulados en castellano y, de forma excepcional, acompañada por la música de piano en directo a cargo de Arcadi Valiente.

La passion de Jeanne d’Arc es destacada en la historia de cine por su excepcional tratamiento de los primeros planos, basando la historia en el jucio a Juana de Arco tras ser acusada de blasfemia ante un tribunal eclesiástico bajo la autoridad del ejército de ocupación inglés en 1431.