Mejor disco nacional del año 2011 para el Tentaciones de El País. Mejor disco del año para Enderrock. Segundo mejor para Mondosonoro. Premio Ojo Crítico de Música Moderna de RNE. Premi Altaveu… Sí, se trata del segundo álbum de Manel, 10 milles per veure una bona armadura (DiscMedi/Warner Music, 2011). Es casi unánime: están en su punto. Han roto corsés con lo puesto, sin alharacas. Con canciones. Buenas canciones folk-pop hechas con preciosas historias costumbristas. Sencillas y cercanas. Desde el primer disco, Els millors professors europeus (DiscMedi, 2008), el de las sillas. Ese que empezó a correr como la pólvora por internet entre la gente que suele oír música cantada en catalán, pero que muy pronto saltó silenciosamente, venció el prejuicio y terminó calando en oídos de toda condición. De una forma y con una intensidad que solamente habían conseguido artistas como Serrat, Llach, Raimon, Sopa de Cabra, Sau, Albert Pla o Els Pets. Con compañeros de viaje como Antònia Font –aunque estos lo empezaron mucho antes abriendo camino-, Els Amics de les Arts o Mishima.
Es decir, palabras mayores. No en vano, su debut fue Disco de Oro y, en marzo de 2011, el segundo se convirtió en el primer álbum en catalán que conseguía el número 1 en la lista oficial de ventas en su primera semana desde que en 1996 lo hiciera Joan Manuel Serrat con D’un temps d’un país. Y ese disco, que ya ha vendido más de 50.000 copias con la que está cayendo, es el que Manel presentará el viernes 9 de marzo en el Paranimf de la Universitat Jaume I, dentro de los nueve últimos conciertos de la gira; después de las tres fechas del Teatre Coliseum de Barcelona en la que ya han agotado entradas y antes de cerrarla el 17 de marzo en el Auditorium de Palma de Mallorca. Las entradas cuestan entre 14 y 18 euros y saldrán a la venta el martes 10 de enero en ServiEntrada y Entradas.com. Si el pasado mes de agosto no los pudiste ver en Morella o quieres repetir, ya sabes: parece que falta mucho, pero haznos caso: guarda silla. Volarán.
Con Manel, como ocurre con los grandes grupos, cada uno ha tenido una experiencia personal. A muchos nos ganaron con “La gent normal”, la extraordinaria versión del “Cammon People” de Pulp (vídeo de abajo). Y con el discazo de las sillas, claro. También con algunas del último, como “Benvolgut” o “Aniversari” (vídeo de arriba), aunque diría que no están hechas para aguantar bien la sobreexposición que están teniendo. En cualquier caso, son uno de esos grupos que apetece un montón ver en directo y en un escenario como el Paranimf, sentado y con buena acústica, para comprobar cómo trasladan todos los matices del estudio y para vivir la catarsis colectiva en la que se convierten sus conciertos. El propio grupo barcelonés ha anunciado que en estos nueve conciertos de final de gira, entre los que se incluye el de Castellón, reproducirán “con más fidelidad de la habitual los arreglos de las canciones, tanto del segundo como del primer disco”. Y es que en el escenario les acompañarán algunos de los músicos con los que han colaborado en la grabación de ambos trabajos. Por si fuera poco, estos conciertos especiales llegan con la banda perfectamente engrasada en directo, después de un tour de más de cien actuaciones por todo el país.
Manel, sin duda, es el principal atractivo de la programación de invierno en el Paranimf de la UJI. Pero la programación musical en el espacio cultural de la UJI empezará el próximo viernes 13 de enero a las 20.00, con el concierto benéfico de los grupos castellonenses Cartas a Théo y Borja Casado y Los Conserjes de la Noche para recaudar fondos para la Asociación Española contra el Cáncer. También actuarán Capella de Ministrers (26 de enero), Laudote Jazz (22 de febrero), Ensemble Nomos Ensemble (1 de marzo) y habrá dos entregas del ciclo Los Sonidos de la Biodiversidad.
Y los principales protagonistas del Paranimf de enero a marzo, como de costumbre, serán el teatro, danza y el cine de primer nivel, el clásico y el más innovador. Las tablas del espacio cultural de la UJI acogerán las representaciones de Llueve en Barcelona de la compañía Plou (18 de enero), Live de Xuriguera/Faixedas (20 de enero), Mademoiselle Monarquía de Alberto Velasco (27 de enero), Canciones y amor con queso de Oscura Teatre (3 de febrero), La casa de Bernarda Alba de la compañía Alquibla (10 de febrero), Julieta Unplugged de Inés Boza_SEnZa TemPo (17 de febrero), De Hiroshima y Nagasaki de Arden (2 de marzo), Celestina, la tragicomedia de Atalaya (22 de marzo) y Santa Perpetua de Micomicón (30 de marzo). Y se proyectarán las películas Nader y Simin, 4 meses, 3 semanas, 2 días, Catalunya über alles!, Moartea Domnului Lazarescu, Los pasos dobles, Al Este de Bucarest, 13 asesinos, Cómo celebré el fin del mundo y Las acacias. La programación de cine concluirá el 1 de abril con una sesión-performance de Trash entre amigos de Nacho Vigalondo, de la que daremos más detalles próximamente porque tiene muy buena pinta.
Además, el Paranimf también acogerá sesiones del curso Flamenco en red, con actuaciones gratuitas y abiertas al público de José de la Tomasa (10 de enero) y José Valencia (17 de enero); del XXIX Festival Juvenil Europeu de Teatre Grecollatí, con La vida es sueño (13 de febrero), Orestíada y Pseudulus (14 de febrero ambas); del proyecto europeo Comenius-1 del IES Vicent Castell Doménech sobre “Cine i identitat europea”; y un ciclo de cine contemporáneo en valenciano.
La canción es «Common People» de Pulp…
I seriously love your website.. Excellent colors & theme.
Did you make this web site yourself? Please reply back as I’m planning to create my own personal blog and want to learn where you got this from or what the theme is named. Thanks!