- nomepierdoniuna - http://nmpnu.aticcloud.com -

Resaca de cine en marzo

Hace unos días se celebraron finalmente los esperados Oscar que le dieron el ansiado premio a Leonardo DiCaprio, coronaron a los mexicanos Alejandro G. Iñárritu y Emmanuel Lubezki, volvieron a elegir como mejor película a un film académico y bien llevado pero que nadie recordará en unos años, Spotlight de Thomas McCarthy, confirmaron a El hijo de Saúl como la mejor película europea del año, y nos dieron la alegría de ver ganar a Chile su primer hombrecillo de oro gracias al corto de animación Historia de un oso de Gabriel Osorio. Los meses previos a la ceremonia nuestras salas se llenaron de películas con aspiraciones a estar en la ceremonia. Ahora llega marzo, que se presenta con una dura resaca donde la cantidad de films de calidad en las salas comerciales de Castellón bajará considerablemente. Pese a ello, hay varios estrenos a los que vale la pena echarle un ojo.

El fin de semana del 4 de marzo Daniel Calparsoro vuelve con una nueva cinta de acción, Cien años de perdón, ambientada en la Valencia del pelotazo y la crisis donde una banda de atracadores sufrirá una crisis interna tras el fallido asalto a un banco. Luis Tosar, Rodrigo de la Serna, Raúl Arévalo, José Coronado y Marian Álvarez completan un reparto de lujo para esta superproducción española.

Luis Tosar en un fotograma de ‘Cien años de perdón’, uno de los estrenos del mes de marzo.

Para los fans de Al Pacino, éste vuelve a la gran pantalla en Danny Collins, un biopic del famoso rockero de los 70 que ya en su vejez decide virar el rumbo de su vida para redescubrir a su familia y encontrar el amor. Un film, otro más, cuyo único reclamos es la estrella que todavía guarda Pacino para hacer de interés productos irregulares. Quizás el estreno más interesante de esta semana sea El amor es más fuerte que las bombas, un film del noruego Joachim Trier con un reparto internacional formado por Jesse Eisenberg, Isabelle Huppert y David Strathaim. en el que la esencia del drama reside en las heridas familias que buscan cicatrizarse.

El 11 de marzo la taquilla comenzará a estar dirigida para niños y adolescentes con la tercera entrega de la serie Divergente: Leal, y la magnífica Kung Fu Panda 3, en la que Po buscará de manera definitiva convertirse en el guerrero dragón después de encontrarse a si mismo tras encontrar a su verdadero padre. Una cinta familiar profunda, divertida e inspiradora.

También nos llegará la imprescindible Mustang, de Deniz Gamze Ergüven, nominada al Oscar a mejor película extranjera y que refleja un problema tan actual como grave: la represión de las mujeres en una sociedad patriarcal que no puede evitar la modernidad de los tiempos que corren. Situando la acción en Turquía, cinco hermanas son recluidas en su casa tras jugar con unos chicos en la playa. Allí, una tras otra van siendo casadas mediante bodas concertadas. La más joven intentará huir de un futuro nada esperanzador.

Además de la nominación al Oscar, el film de Ergüven se llevó recientemente el de Mejor película europea en los Goya, mejor opera prima en los Premios del Cine Europeo, 4 César (academia del cine francés): ópera prima, guión, montaje y banda sonora; y 6 en la Seminci de Valladolid.

Y, al parecer, según nos indica Filmaffinity, se reestrenará la mítica trilogía de Krzysztof Kieslowski Tres colores: Azul (1993), Rojo (1994) y Blanco (1994), protagonizadas por Juliette Binoche, Jean-Louis Trintignant e Irène Jacob, y Julie Delpy respectivamente. Si llegan a Castellón es una oportunidad que no hay que dejar pasar.

El 18 de marzo seguirá la buena programación de animación con las últimas película del Studio Ghibli: El cuento de la princesa Kaguya, una delicada y preciosa película de Isao Takahata basada en un cuento popular japonés en el que una pareja de ancianos encuentra a una niña diminuta dentro de una caña de bambú. La joven crece muy deprisa y los ancianos la consideran una princesa e intentan emparejarla con el emperador. La joven, convencida de venir de la luna, no les pondrá las cosas fáciles en busca de su propio destino. El recuerdo de Marnie, de Hiromasa Yonebayashi, no  ha sido tan popular como el film de Takahata pero al igual que éste ha sido reconocidos en muchos festivales. El tempo pausado de estos filmes y su duración no los hacen fáciles para el espectador infantil, pero no es precisamente a éste a quien están dirigida estas películas, demostrando que cada día más el cine de animación no solo es cosa de niños.

Este fin de semana llegará la última gamberrada de Sacha Baron Cohen y su Agente contrainteligente, llena de su humor ácido y crítico, quizás demasiado moderado en esta ocasión. Y El regalo, de Joel Edgerton, con Jason Bateman y Rebeca Hall. Un film premiado en Sitges lleno de misterio y suspense.

Para terminar el mes, el 23 de marzo, llegará la excesivamente anunciada mediante una campaña de marketing asfixiante desde hace un par de años con el inicio de su preproducción: Batman v. Superman: El amanecer de la Justicia, dirigida por Zack Snyder tras su fallido intento de recuperar por separado a El hombre de acero (2013).  Pero el estreno que recomendamos esta semana es otra cinta japonesa: Nuestra hermana pequeña, de Hirokazu Kore-eda. Una nueva aproximación del cineasta nipón a las relaciones familiares haciendo hincapié en la vida de tres hermanas que tras la muerte de su padre, quién las abandonó de pequeñas, conocen a una cuarta hermana, hija de otra madre, con la que empezarán a vivir juntas. Premio del Público en el pasado Festival de San Sebastián y presente en Cannes, las película de Hirokazu Kore-eda siempre nos ofrecen calidad y un mayor descubrimiento de nosotros mismos.

Así pues, marzo es un mes donde podemos relajarnos ante el asedio de películas que nos llegaban a principios de año, disfrutar con los niños en el cine, y donde el cine japonés y el tema de la reivindicación de la libertad de la mujer y sus derechos son lo que más destaca.