Arte

Arte y antropología. Paco Dalmau nos explica ‘Sapiens’ desde Rotterdam

El arte capta al ser humano. Tanto en su aspecto exterior como en la profundidad de sus emociones y sentimientos. El último trabajo de Paco Dalmau busca demostrar que biológicamente todos los seres humanos somos inequívocamente iguales, y conseguir una visión personal e intimista de esta realidad a modo de alegato unionista de la especie humana. Para ello, el artista de Vila-real ha viajado hasta Rotterdam, seleccionado por la prestigiosa residencia 'The Hommes Foundation CK 12'. En una extensa entrevista nos cuenta la evolución de su obra, el avance del proyecto, su experiencia en Rotterdam y muchas más cosas que demuestran la dedicación de un artista a su trabajo.
Envía Envía
Imprimir Imprimir

Noticias relacionadas

Etiquetas

, , , ,

Paco Dalmau (Vila-real, 1978) despuntó como artista con su obra Polípticos exhibida en 2010. A lo largo de la pasada década ha presentado sus pinturas y participado en diferentes galerías por todo del mundo. Desde Castellón hasta Japón, pasando por Barcelona, Nueva York, Londres y Canadá. El rostro humano en Polípticos, la pintura abstracta de Fracciones y el trabajo sobre el movimiento y las texturas en Danza conforman una obra inquieta e incisiva en los modos de representación pictóricos.

Para su nuevo trabajo, Sapiens, Dalmau ha viajado hasta Rotterdam, instalándose en el residencia de jóvenes artistas The Hommes Foundation CK 12. La genealogía, el trabajo sobre el rostro y las diferentes razas, utilizando como punto de partida la clasificación antropológica de Henri V. Vallois son la base de este nuevo e interesantísimo proyecto que no será presentado hasta 2017. Una obra ambiciosa, que requiere un gran trabajo de documentación y dedicación, y apunta a ser una de las creaciones más importantes por parte de un artista castellonense. Una excelente ocasión para que Nomepierdoniuna realizara una entrevista en profundidad a Paco Dalmau.

>Tu anterior obra Polípticos ya trabajaba con el retrato generacional. ¿Consideras este nuevo proyecto como una continuación de aquella colección? ¿Lo tenías ya pensado durante el proceso de desarrollo de Polípticos?
Sin  duda, las dos colecciones están estrechamente relacionadas, Polípticos y Sapiens tienen en común el protagonismo de la especie humana, el paso del tiempo y las consecuencias del mismo. Podemos decir que Sapiens nace de Polípticos y durante el proceso de construcción de Polípticos. Pero no es una continuación de Polípticos, diría que es una consecuencia. Polípticos profundizaba de forma muy evidente en el terreno de lo técnico y estético. El color fue clave en esta colección, ya que todo el archivo fotográfico estaba construido en blanco y negro con la intención, finalmente, de interpretar desde lo más primario, aunque sin salir de un cromatismo establecido y estipulado. Sapiens se distingue en el aspecto narrativo. Esta colección profundiza más en el terreno de lo lírico,  fantástico, incluso futurista o de ciencia ficción, es un proyecto que admite de forma evidente un discurso literario que acompañe, complemente o simplemente viaje en paralelo con la obra gráfica. Uno de los motivos puede ser que  la factura y evolución de las piezas, en cada etapa, difiere de forma progresiva de su antecesora, a la vez que se nutre y es consecuencia de ella.

>¿Cómo descubres la clasificación antropológica de Henri V. Vallois? ¿Qué te lleva a trabajar sobre ella como punto de partida del proyecto?
Personalmente, al inicio de un proyecto, siempre busco la manera de cómo ordenar toda la información que tengo en mente, construir un índice y, a partir de el, desarrollar cada punto. Sapiens es un proyecto que habla sobre los humanos, lo humano, el por qué de su existencia y sobre todo, las consecuencias de esta existencia en su propio cuerpo, genética y psique. Buscando respuestas y recabando información necesaria para llevar a cabo la colección, encontré la forma de ordenar y poner un punto de partida a toda la idea que pretendía desarrollar. La taxonomía racial que establece Henri V. Vallois me sirve simplemente de eso, de punto de partida, como referencia de orden étnico y geográfico. Sin duda, tiene un gran protagonismo y vertebra el proyecto, pero su sentido original carece de relevancia para el significado de la colección. Esta clasificación antropológica cataloga, diferencia y Sapiens aúna, unifica.

Estudio de Dalmau en la residencia de jóvenes artistas 'The Hommes Foundation CK 12', en Rotterdam.

>¿Por qué Rotterdam y The Hommes Foundation CK 12?
Por supuesto, la elección estaba totalmente condicionada al proyecto. Esta ciudad cuenta con la mayor población forastera de todo el país; de sus 600.000 habitantes, 280.000 no son holandeses y, éstos, están divididos en más de 100 nacionalidades. Además, es una ciudad holandesa, cultura que considero paradigma europeo; aquí cohabitan personas de orígenes tan diversos y culturas muy distintas sin mayores problemas. En cuanto a mi elección en lo concerniente a The Hommes Foundation CK 12, en realidad la elección fue de ellos. Ellos aprobaron el proyecto Sapiens Collection después de un proceso de selección y me hicieron saber su decisión de invitarme como artista internacional en residencia para desarrollar el proyecto. Todo un placer para mí, ya que las instalaciones son excelentes, trabajo y vivo en un estudio individual con luz natural todo el día y desde la fundación recibo contínuo apoyo y respaldo a mi práctica.

>¿En qué punto se encuentra ahora mismo el proyecto?
El proyecto está en la fase dos; la primera era pensarlo y ordenarlo. Actualmente estoy en lo más divertido, trabajando con la gente, los modelos, los protagonistas finalmente. Sesiones fotográficas, dibujo del natural, selección de imágenes y, sobre todo, entrevistas, pequeñas conversaciones sobre temas relativos a su país de origen, anécdotas personales. No cosas íntimas o muy personales, esto no me interesa demasiado, peso sí su visión personal de cómo creen ellos que está estructurada su propia sociedad, de cómo perciben otras culturas y su relación con estas diferencias. Es precioso ver cómo cambia la percepción de un japonés y un  turco sobre un mismo tema, y no hablo de temas importantes, simplemente de cómo sentarse a la mesa para comer, es realmente revelador.

>¿Cuál es tu método de trabajo? ¿Cómo haces avanzar artísticamente este proyecto?
Trabajo según el guión establecido, voy quemando etapas una a una. En nuestro trabajo, como en cualquier otro que podamos considerar serio, la improvisación no tiene demasiada cabida. Posiblemente, en momentos puntuales uno interpreta o reorienta ciertos matices concretos durante el proceso, pero nunca tienen que ser cambios drásticos o virar hacia otra parte. Si por casualidad durante el proceso de ejecución de un trabajo aparece una nueva idea, la anoto y con tranquilidad la analizo, sopeso si puede entrar en esta colección o me la guardo para futuros proyectos.

>¿Cuál es tu objetivo con la colección Sapiens? Es decir, ¿qué aspecto te interesa más que el público capte? ¿Qué es aquello que más te interesa transmitir?
Se habla de evolución hacia un todo, hacia una entidad genuina que resulta consecuencia de un entramado de decisiones que cada protagonista adopta en un determinado momento, hacia un ente único e unionista. Dicha acción y recorrido generacional camina por la senda de esa consecuencia que aglutina toda la  información genética y metafísica que construye la colección. Y sobre todo, es mi visión personal, yo tomo las decisiones en todos los aspectos de la obra, no existen interferencias externas, ni influencias en cuanto a la planificación y elaboración del proyecto. Esto, realmente es el aspecto que finalmente ha de conocer el público, no digo que lo quiera transmitir, digo que pongo esta reflexión al conocimiento del espectador.

>¿Por qué pintura al óleo? ¿No has pensado otro acercamiento artístico para este proyecto? Por ejemplo, desde el punto de vista del videoarte, que permitiría una fusión de las diferentes razas en un mismo cuerpo mayor e infinita temporalmente…
Esto es exactamente a lo que me refiero cuando hablo de no poder tener una comunicación homogénea con el público, pero esto es normal, los artistas vivimos con este constante cuestionamiento de nuestros planteamientos, pero he de decirte, que tiene que ser así. Tiene que ser así porque de este modo,  uno ve que su trabajo crea reacción en el espectador.

>Viendo tus obras y leyendo sobre ellas es evidente tu interés por el rostro, la fisicidad del cuerpo humano, su carnalidad. Al mismo tiempo que por la fractura y la (re)composición. Las piezas de Polípticos y Fracciones son como cubos de Rubik que podrían construirse de diferentes formas y dotarían a la obra de otros sentidos. ¿Qué es lo que te lleva a trabajar sobre estos conceptos de fisicidad y fragmentación?
Sí, es cierto, me intriga de manera especial el aspecto humano, es un motivo muy maleable, es decir, te aporta infinitas opciones de acción para trabajar, el cuerpo humano estéticamente proporciona movimiento, color, luz, sombra, curvas, líneas, perspectiva, dimensiones… Además, el componente psíquico, resulta brutalmente estimulador, una mirada, un gesto, un sonido, una expresión concreta. Todo esto lo encuentras en un mismo continente y, encima, ninguno es igual a otro. La fragmentación es el contrapunto, porque separa, diferencia, incluso destruye, algo tan perfectamente diseñado como el ser humano. Mi concepción de trabajo me hace, e hizo, buscar ese contrapunto y de algún modo, sin que fuese un trance excesivamente  traumático hacia la figura, distorsionar esta perfección e incluir ese juego que tú apuntas, que podría dotar a la obra de significados paralelos a los convencionales.

>Este proyecto da la impresión de culminación de una etapa. Es ambicioso y en él convergen los estilos presentes hasta ahora en tu trabajo. ¿Continuarás por esta línea? ¿Qué otros aspectos o temáticas artísticos te interesa trabajar?
Nunca se sabe, pero sí, reúne todas las condiciones para cerrar una etapa. Creo que será así, es la oportunidad que me doy para intentar concluir este periodo de estudio sobre la condición humana, temática compleja de comprender que, personalmente y sin ninguna duda, siempre estará interrogándome, inquietándome, obsesionándome. Otros aspectos, sí, muchos, muchas ideas en la cabeza. Bueno, para hacer justicia a mi trayectoria, Fracciones trabaja la abstracción, me libera mucho, la utilizo para despejar la mente y creo que la tendré en marcha mucho tiempo compaginándola con otros proyectos. Puedo adelantarte que voy a trabajar el campo de la instalación, ya tengo bastantes apuntes y esbozos a desarrollar, el proyecto se llama Circuitos; el título no condiciona el contenido. Me interesa la construcción de estructuras, aplicar la mecánica al arte e incluir sonido, olores, imagen digital, vídeo, interactuar con el espectador gracias a la obra, que el público sea protagonista y elemento necesario para que ésta tenga sentido. Esta será la próxima experiencia.

>¿Estás contento con tu experiencia en Rotterdam? ¿Qué es lo que más te está atrayendo, a nivel artístico y humano, de la ciudad? ¿Te inspira?
Sí, especialmente contento, por varias razones. Considero a la sociedad holandesa y su estilo de vida uno de los  mejores establecidos de todo el mundo, es realmente el estereotipo de cultura europea que muchos tenemos en mente. Rotterdam, sin duda, es una gran ciudad, multiétnica y con una comunidad de artistas muy interesante. En poco tiempo he conocido, sin exagerar, a una veintena de artistas que trabajan distintas disciplinas y además son amigos y compañeros. Entre otros, este aspecto es el que más me ha entusiasmado.

>¿La colección Sapiens ya tiene previsto un lugar de exposición en España?
No, porque la colección Sapiens estará lista para ser mostrada en 2017-2018. En Rotterdam tengo fecha para el próximo mes de noviembre, en la que mostraré en las instalaciones de The Hommes Foundation CK 12, todo el material de documentación producido hasta la fecha, fotografía, dibujo, pintura, entrevistas, apuntes, ensayo…

Imagen de una exposición de 'Polípticos'.


  1. La verdad es que yo estuve en la exposición que realizó en Castellón en las salas Abadía y Hucha de Bancaja y me quede impresionada con su trabajo. Excelente entrevista.

Responder a Belén Cancelar respuesta

  Acepto la política de privacidad